domingo, 18 de enero de 2009

AMBIGÜEDAD

1. ¿Qué es ‘ambigüedad’?

Hay muchas palabras que tienen más de un significado y también hay oraciones que se prestan a más de una interpretación. Cuando por el contexto no podemos determinar el significado de una palabra o de una oración, decimos que los signos se están usando con ambigüedad.
Ejemplo:
· Mi padre fue al pueblo de José en su coche. ¿En el coche de quién?
Debería ser: Mi padre fue en su coche al pueblo de José.


2. ¿Cuándo una palabra es ‘ambigua’?

Se dice que una palabra es ambigua cuando se tiene diferentes significados o sentidos, o si se está en lugar de símbolos diferentes.
Desde una vista más específica se puede decir que es cuando tiene diferentes lecturas en el diccionario.


3. ¿Qué se entiende por ‘divergencia extensional’ y por ‘equivalencia’ a nivel de un discurso particular ‘D’?

Se entiende por ‘divergencia extensional’, cuando se da una réplica de significados, que denota o indica algo no denotado por otro; en cambio se entiende por ‘equivalencia’, como la igualdad entre replicas. Dentro de un ‘discurso particular D’, se va poder establecer la divergencia extensional o equivalencia de las replicas sin determinar cosas particulares denotadas por éstas.

4. Explique la diferencia entre ‘ambigüedad’ y ‘generalidad’.


La ‘ambigüedad’ desde una vista más específica se puede decir que es cuando tiene diferentes lecturas en el diccionario; en cambio, la ‘generalidad’ trata al hecho de que una palabra se puede emplear en cuantiosas contextos pudiendo esgrimir el caso de sinonimia.
La ambigüedad elemental se distingue de generalidad en que un giro ambiguo-E dentro de D tiene que divergir extensionalmente respecto de alguna réplica dentro del mismo. Si un tal divergencia no existe, el hecho de que un giro se aplique a muchas cosas significa sólo que es general, con independencia de lo disimilar que estas cosas puedan ser, bajo cualquier criterio de similaridad que pueda tomarse.


5. Explique la diferencia entre ‘ambigüedad semántica’ y ‘ambigüedad psicológica’.

La ‘ambigüedad semántica’ es la posesión por una palabra que tiene más de un significado; en cambio, la ‘ambigüedad psicológica’ es la salida de una expresión semántica ambigua en un argumento en el que no está clara la pretendida interpretación.

6. Compare, discrimine y caracterice las variantes ‘ambigüedad-E’, ‘ambigüedad-I’ y ‘ambigüedad-M’.

*Ambigüedad-E


Consiste en la variación extensional entre replicas, cada una de las cuales puede estar, sin embargo, perfectamente definida en el modo en que la aplicamos.

*Ambigüedad-I


Se determina por la indecisión para elegir entre extensiones diferentes.
También hace referencia a la inserción de una palabra que va a tener que transferirse o elegir entre una u otra réplica disidente de una ambigüedad-E.


*Ambigüedad-M


Se va a buscar que las replicas divergentes de la ambigüedad-i acoplada a una tercera réplica, ésta última que no tenga que elegir entre los dos primeros, sino más bien tratar de conservarlas simultáneamente.
Se determina por presentar múltiples replicas o significados.

lunes, 5 de enero de 2009

EL MILAGRO DE LEER


- La lectura es aprendida, ya que el ser humano comenzó a desarrollarlo hace muchos años atrás.

- Han tratado de explicar con el avance de las llamadas neurociencias el modo en que el cerebro humano se adapta a la lectura. En el artículo "The New Yorker" donde alerta sobre el ocaso de los libros y la disminución de la lectura en la sociedad contemporánea. Maryanne Wolf, una investigadora, va tratar de explicar todo lo que pasa en nuestro cerebro mientras leemos un poema, una novela, etc.

-
La lectura es tan reciente en la evolución humana que no ha sido codificada todavía en nuestros genes. El cerebro se adapta gracias a su elasticidad.

-
El cerebro es capaz de reprogramarse a sí mismo y puede utilizar circuitos en la realización de nuevas actividades.

- En algunos estudios se ha demostrado que un niño que empieza a leer utiliza los dos hemisferios, mientras que uno que no lee emplea uno de ellos.


-
La eficiencia lectora deja más tiempo para pensar y permite el desarrollo de ideas más profundas.

- Para Juana Pinzás la lectura se desarrolla poe estadios. El primero es la "etapa cero" que es la clave en el proceso de aprender a leer, y se desarrolla la "conciencia fonológica". Después siguen las fases vinculadas al aprendizaje escolar: la decodificación y la comprensión. Estas etapas deben darse de forma simultánea.


- Walter J. Ong se refería en el siglo XX al nacimiento de una segunda mentalidad oral a partir del auge de la televisión y los medios electrónicos.

-
Juan Biondi y Eduardo Zapata demostraron que la cultura oral genera "modos de pensar" distintos que se conectan mejor con la cultura de Internet.

- Esta red al parecer está cambiando el modo de leer y se encuentra gravemente amenazada. Nicholas Carr, mensiona que le cuesta más trabajo sumergirse en lecturas profundas y prolongadas, pues nuestra mente
se está acostumbrando a asimilar la información tal y como la red la distribuye.

-
La computadora te exige leer y te permite investigar en bancos enormes de información, en ese aspecto es enriquecedora.