NATURALEZA DEL SENTIDO
El sentido es ante todo una dirección… Decir que “algo” tiene sentido es lo mismo que decir que tiende hacia alguna meta. Esa “tensión” y esa “dirección” son constitutivas del sentido.
La condición mínima para que una “cosa” cualquiera produzca un efecto de sentido es que se halle sometida a una intencionalidad de la cual recibe su orientación.
El resultado de la organización del sentido en el discurso es la significación. Sentido y significación no son la misma cosa… La significación está siempre articulada; el sentido está simplemente orientado.
EMERGENCIA DEL SENTIDO
La primera operación semiótica es la de percepción. Percibir una cosa es percibir una presencia. Antes de identificar una figura, percibimos su presencia; nos atrae o nos repele. La presencia es una cualidad sensible, es la primera articulación semiótica del sentido.
La mira y la captación son necesarias para que la presencia comience a significar. La mira se impone a la captación y la rige. Una mira guía la atención, y una captación pone en relación esa primera variación con otra.
La significación surge entre lo sensible y lo inteligible, este es un mundo de percepciones. El efecto de intensidad aparece como interno (sensible) y el efecto de extensidad como externo (inteligible).
Subjetividad, ámbito de propiedades y de relaciones que el discurso le atribuye al sujeto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario