La colisión entre la obsesión por la palabra y el interés por la imagen es un nuevo ejemplo del desencuentro entre la escuela tradicional y las nuevas generaciones de alumnos y alumnas.
Por una parte, las exigencias de la escuela; por otra, los intereses del receptor.
EL EDUCADOR COMO MEDIADOR
El mediador es facilitador de encuentros, superador de distancias e impulsor de encuentros; en definitiva, conciliador en los conflictos, pero con unos matices diferenciales muy significativos según los casos. El mediador es un tercero entre dos, que actúa siempre en el terreno del conflicto. Y lo hace mediante estrategias conciliadoras.
A partir de las aportaciones del cognitivismo sabemos que al educador se le exige que responda a un perfil muy especial de mediador, por cuanto no sólo ha de ser capaz de resolver conflictos, sino también de crearlos. No puede haber aprendizaje sin conflicto cognitivo.
Un buen educador es el que tiene la capacidad de resolver los conflictos y de crear conflictos cognitivos en los estudiantes.
LA TECNOLOGÍA COMO MEDIACIÓN
Algunos creen que las TIC, es la clave para poner en vías de solución el conflicto educativo.
Una confianza ciega en el papel mediador de la tecnología lleva al fetichismo. La tecnología como una nueva divinidad de la que se espera la satisfacción de las necesidades y la solución de los problemas.
Las tecnologías constituirían la oportunidad que nos brindan los nuevos tiempos para recuperar de manera casi automática el interés de los alumnos y alumnas por el aprendizaje.
LA EFICACIA TECNOLÓGICA EN ENTREDICHO
El zapping televisivo demuestra que el hecho de que un mensaje sea vehiculado por una tecnología no garantiza el interés del receptor ni la eficacia comunicativa.
Los efectos de las tecnologías dependen fundamentalmente de lo que estas comunican y de la manera en que lo hacen.
Las TIC constituyen una oportunidad única en la historia, tanto en la capacidad para generar, almacenar, manipular, distribuir informaciones y a su capacidad de interaccionar con el sujeto que aprende.
COMUNICACIÓN, TECNOLOGÍAS E INTERACCIÓN
Se ha ignorado las potencialidades del video para una enseñanza activa. Su empleo ha quedado reducido a prolongar en el aula el estilo unidireccional de la televisión.
Con su uso no se ha hecho otra cosa que perpetuar en el aula la alienación y la pasividad. Es imprescindible adoptar un estilo comunicativo que saque el máximo provecho de la especificidad expresiva de cada medio. Un estilo comunicativo capaz de conectar con la sensibilidad de los destinatarios, de sintonizar con ellos, un estilo que se adecue a los cambios producidos por el nuevo entorno social en las nuevas generaciones de alumnos.
POSIBILIDADES Y LÍMITES DE LAS TECNOLOGÍAS
La sociedad del conocimiento:
Se refiere a los supuestos efectos producidos por ellas en las sociedades avanzadas. No puede negarse que la opulencia de informaciones y la extraordinaria facilidad para manejarlas representan una gran oportunidad para cimentar una sociedad del conocimiento.
Sociedad de acceso restringido:
El océano de informaciones está ahí, en el ciberespacio y en sus aledaños, a disposición de todo aquel que quiera navegar por él y enriquecer su mente, convirtiendo las informaciones en conocimiento, pese a disponer de este océano de oportunidades de conocimiento, prefieren navegar por los mares del espectáculo.
Se puede hablar de sociedad de la información o de sociedad del conocimiento, pero entendidas como una oportunidad o posibilidad.
De poco sirven las tecnologías disponibles si no van acompañadas, por parte del receptor, de una actitud abierta en lo intelectual y en lo afectivo, de una voluntad de aprender y de una inquietud cultural.
La brecha digital:
Se refiere al abismo que separa a los que tienen acceso a las nuevas tecnologías de los que no lo tienen.
El 80% de los niños africanos nunca ha visto un programa de televisión, una nueva clase de desheredados.
Una brecha entre los que tienen la oportunidad de modelar el inconsciente individual y colectivo, imponiendo sus sueños y deseos, frente a los que se limitan a interiorizar sueños y deseos manufacturados por otros.
Los que más se alimentan intelectualmente van teniendo cada vez mas apetito; los que menos se alimentan culturalmente van sintiéndose cada vez mas desganados.
Las diferencias se establecen entre los que pueden acceder a las tecnologías y los que no pueden acceder a ellas, como consecuencia de sus limitaciones económicas. Las diferencias se establecen entre los que quieren acceder a las altas prestaciones de las tecnologías de la información y de la comunicación y los que no quieren. Nos situamos en un ámbito más cercano a la motivación que a la economía, una esfera en la que los profesionales de la enseñanza tienen la posibilidad de intervenir.