miércoles, 22 de julio de 2009

EDUCAR EN TIEMPOS DE CONFLICTO

STANISLAW JERCY LEC
RESUMEN:
LA EDUCACIÓN COMO CONFLICTO

La colisión entre la obsesión por la palabra y el interés por la imagen es un nuevo ejemplo del desencuentro entre la escuela tradicional y las nuevas generaciones de alumnos y alumnas.
Por una parte, las exigencias de la escuela; por otra, los intereses del receptor.

EL EDUCADOR COMO MEDIADOR

El mediador es facilitador de encuentros, superador de distancias e impulsor de encuentros; en definitiva, conciliador en los conflictos, pero con unos matices diferenciales muy significativos según los casos. El mediador es un tercero entre dos, que actúa siempre en el terreno del conflicto. Y lo hace mediante estrategias conciliadoras.
A partir de las aportaciones del cognitivismo sabemos que al educador se le exige que responda a un perfil muy especial de mediador, por cuanto no sólo ha de ser capaz de resolver conflictos, sino también de crearlos. No puede haber aprendizaje sin conflicto cognitivo.
Un buen educador es el que tiene la capacidad de resolver los conflictos y de crear conflictos cognitivos en los estudiantes.

LA TECNOLOGÍA COMO MEDIACIÓN

Algunos creen que las TIC, es la clave para poner en vías de solución el conflicto educativo.
Una confianza ciega en el papel mediador de la tecnología lleva al fetichismo. La tecnología como una nueva divinidad de la que se espera la satisfacción de las necesidades y la solución de los problemas.
Las tecnologías constituirían la oportunidad que nos brindan los nuevos tiempos para recuperar de manera casi automática el interés de los alumnos y alumnas por el aprendizaje.

LA EFICACIA TECNOLÓGICA EN ENTREDICHO

El zapping televisivo demuestra que el hecho de que un mensaje sea vehiculado por una tecnología no garantiza el interés del receptor ni la eficacia comunicativa.
Los efectos de las tecnologías dependen fundamentalmente de lo que estas comunican y de la manera en que lo hacen.
Las TIC constituyen una oportunidad única en la historia, tanto en la capacidad para generar, almacenar, manipular, distribuir informaciones y a su capacidad de interaccionar con el sujeto que aprende.

COMUNICACIÓN, TECNOLOGÍAS E INTERACCIÓN

Se ha ignorado las potencialidades del video para una enseñanza activa. Su empleo ha quedado reducido a prolongar en el aula el estilo unidireccional de la televisión.
Con su uso no se ha hecho otra cosa que perpetuar en el aula la alienación y la pasividad. Es imprescindible adoptar un estilo comunicativo que saque el máximo provecho de la especificidad expresiva de cada medio. Un estilo comunicativo capaz de conectar con la sensibilidad de los destinatarios, de sintonizar con ellos, un estilo que se adecue a los cambios producidos por el nuevo entorno social en las nuevas generaciones de alumnos.

POSIBILIDADES Y LÍMITES DE LAS TECNOLOGÍAS

La sociedad del conocimiento:
Se refiere a los supuestos efectos producidos por ellas en las sociedades avanzadas. No puede negarse que la opulencia de informaciones y la extraordinaria facilidad para manejarlas representan una gran oportunidad para cimentar una sociedad del conocimiento.

Sociedad de acceso restringido:
El océano de informaciones está ahí, en el ciberespacio y en sus aledaños, a disposición de todo aquel que quiera navegar por él y enriquecer su mente, convirtiendo las informaciones en conocimiento, pese a disponer de este océano de oportunidades de conocimiento, prefieren navegar por los mares del espectáculo.
Se puede hablar de sociedad de la información o de sociedad del conocimiento, pero entendidas como una oportunidad o posibilidad.
De poco sirven las tecnologías disponibles si no van acompañadas, por parte del receptor, de una actitud abierta en lo intelectual y en lo afectivo, de una voluntad de aprender y de una inquietud cultural.

La brecha digital:
Se refiere al abismo que separa a los que tienen acceso a las nuevas tecnologías de los que no lo tienen.
El 80% de los niños africanos nunca ha visto un programa de televisión, una nueva clase de desheredados.
Una brecha entre los que tienen la oportunidad de modelar el inconsciente individual y colectivo, imponiendo sus sueños y deseos, frente a los que se limitan a interiorizar sueños y deseos manufacturados por otros.
Los que más se alimentan intelectualmente van teniendo cada vez mas apetito; los que menos se alimentan culturalmente van sintiéndose cada vez mas desganados.
Las diferencias se establecen entre los que pueden acceder a las tecnologías y los que no pueden acceder a ellas, como consecuencia de sus limitaciones económicas. Las diferencias se establecen entre los que quieren acceder a las altas prestaciones de las tecnologías de la información y de la comunicación y los que no quieren. Nos situamos en un ámbito más cercano a la motivación que a la economía, una esfera en la que los profesionales de la enseñanza tienen la posibilidad de intervenir.

ÚLTIMA LECTURA


ANÁLISIS FODA SOBRE EL MEDIO AMBIENTE


LECTURA SOBRE LA REALIDAD EDUCATIVA

FUENTE: Diario La República




Resumen:

Concebida como el primer nivel de la Educación Básica Regular.

Objetivo: Desarrollar sus potencialidades físicas, afectivas y cognitivas, teniendo en cuenta sus características y necesidades específicas en espacios escolarizados y no escolarizados.


En el marco de la atención integral, permite desarrollar pedagógicamente y mediante prácticas adecuadas de crianza.


Los aprendizajes que se le van añadir al niño se sustentan en la activación oportuna de sus capacidades y actitudes mediante estrategias lúdicas que sean espontáneas y respondan a los deseos e intereses de los niños y niñas.


Educación Inicial se creó en 1972 para atender al niño y la niña desde su nacimiento.


La génesis se remonta al 25 de Mayo de 1931; fundan oficialmente el Primer Jardín de la Infancia en el Perú.



"Ampliar las oportunidades y ofrecer atención de calidad a los menores de 6 años."


jueves, 16 de julio de 2009

FUNCIONES DE LAS TIC EN EDUCACIÓN

*Medio de expresión: Escribir, dibujar, presentaciones, webs..

-Canal de comunicación, colaboración e intercambio.

-Instrumento para procesar la información.

*Fuente abierta de información (mass media, self media).

*Instrumento para la gestión administrativa y tutorial.

-Herramienta de diagnostico y rehabilitación.

-Medio didáctico: Informa, entrena, guía aprendizaje, motiva.

*Generador de nuevos escenarios formativos.

*Medio lúdico y para el desarrollo cognitivo.

-Contenido curricular: conocimientos, competencias.

Las nuevas tecnologías (TIC), en educación, además de suponer nuevos contenidos curriculares (hay que aprender a utilizarlas "inteligentemente"), proporcionan poderosos instrumentos informativos, expresivos, comunicativos, didácticos, para el proceso de datos y para la gestión...

... Y ponen al alcance de todos y en cualquier momento (TV, Internet), nuevos entornos educativos (formales e informales).

miércoles, 15 de julio de 2009

DIAGRAMA ESPINA DE PESCADO




ÁRBOL DE OBJETIVOS




ÁRBOL DE PROBLEMAS







BASES TECNOLÓGICAS DE LA ESCUELA DEL FUTURO

Junto con y los ordenadores-Internet en todas las dependencias (gestión, departamentos, despachos


  • Pizarra digital en las aulas de clase.

  • Ordenadores en clase.

  • Aulas de informática.

  • Biblioteca y salas multiuso (estudio autónomo, clase, seminario…) con diversos ordenadores y accesos a Internet.

  • Intranet / plataforma e-centro (discos virtuales, webs de centro y docentes, foros, e-mail y web para todos…)


ADEMÁS del creciente parque de ordenadores domésticos conectados a Internet.

IMPACTO DE LAS TIC EN EL MUNDO EDUCATIVO

- Importancia de la “escuela paralela” (transparencia).
- Nuevas competencias tecnológicas (brecha digital).
- Uso de las TIC en educación (nuevos roles).

Medio de expresión y para la creación.
Canal de comunicación.
Instrumento para procesar información.
Fuente de información.
Organización y gestión de los centros, tutoría.
Recurso interactivo para el aprendizaje, ocio
Instrumento cognitivo.


- Necesidad de información continua (form. profesorado).
- Nuevos entornos de aprendizaje virtual (EVA).

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN-TIC



Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son la informática, las telecomunicaciones y las tecnologías del sonido y la imagen, así como sus combinaciones: la telemática, los mass media (radiotelevisión) y el multimedia.

Todas ellas configuran el actual mundo digital, en el que se unifican los códigos con los que se almacena la información. Todo se almacena a partir de dígitos binarios.

CULTURA, EDUCACIÓN Y ACTUACIÓN SOCIAL

La educación, que se realiza en todos los ámbitos de actuación personal, acerca la cultura a las personas, facilitando su desarrollo personal y su interacción con el medio.

Gracias a la educación las personas aprendemos a saber la cultura de nuestra sociedad y a ser y convivir al hacer nuestras actuaciones en ella.

EN TORNO AL SENTIDO PARTE 2

EL RECORRIDO DE LA SIGNIFICACIÓN
La significación sigue un recorrido inmanente a lo largo del discurso. Ese recorrido hipotético-deductivo es meramente teórico.
El recorrido genérico de la significación va de los elementos más simples a los más complejos. Para recorrerlo, necesita una instancia de discurso.

LA SINTAXIS DEL DISCURSO
La sintaxis del discurso obedece, además, a otras reglas, que explotan diversas propiedades del discurso en actos. Entre ellas, la orientación discursiva, que dispone en el campo de presencia la posición de la fuente (de mira) y del blanco (de esa mira).
Si un conjunto de elementos puede ser puesto en relación con varios otros elementos, cambiara la forma de cada nueva asociación, y en consecuencia, cambiara el sentido.
El color puede ser puesto en relación con la madurez, con la emoción, etc. En el cine, particularmente en el cine expresionista y en el “cine negro” americano se hizo clásico (y repetitivo) el sistema semisimbólico: blanco es a inocencia y negro es a maldad.

APORTES DEL CONOCIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DEL SENTIDO
La ideología no es una acumulación de ideas, depositadas en alguna región celeste…la ideología es una gramática de producción de sentidos. En la perspectiva de la gramática narrativa, un discurso genera ideología por la manera en que junta o separa a los sujetos con los objetos de valor.
La ideología es un efecto de sentido que surge de operaciones gramaticales, fundamentalmente sintácticas, organizadas por el texto, considerando como “texto” cualquier organización de elementos significantes, desde la lengua natural hasta las prácticas significantes más diversas, pasando por los “lenguajes” artísticos, de cualquier naturaleza y nivel que ellos sean.

EN TORNO AL SENTIDO

NATURALEZA DEL SENTIDO
El sentido es ante todo una dirección… Decir que “algo” tiene sentido es lo mismo que decir que tiende hacia alguna meta. Esa “tensión” y esa “dirección” son constitutivas del sentido.
La condición mínima para que una “cosa” cualquiera produzca un efecto de sentido es que se halle sometida a una intencionalidad de la cual recibe su orientación.
El resultado de la organización del sentido en el discurso es la significación. Sentido y significación no son la misma cosa… La significación está siempre articulada; el sentido está simplemente orientado.


EMERGENCIA DEL SENTIDO
La primera operación semiótica es la de percepción. Percibir una cosa es percibir una presencia. Antes de identificar una figura, percibimos su presencia; nos atrae o nos repele. La presencia es una cualidad sensible, es la primera articulación semiótica del sentido.
La mira y la captación son necesarias para que la presencia comience a significar. La mira se impone a la captación y la rige. Una mira guía la atención, y una captación pone en relación esa primera variación con otra.
La significación surge entre lo sensible y lo inteligible, este es un mundo de percepciones. El efecto de intensidad aparece como interno (sensible) y el efecto de extensidad como externo (inteligible).
Subjetividad, ámbito de propiedades y de relaciones que el discurso le atribuye al sujeto.

LA EDUCACIÓN SEGÚN OSCAR MIRÓ QUESADA

ANÁLISIS DEL DECRETO LEGISLATIVO N°1090

El decreto legislativo N°1090 tiene como objetivo normar, regular y supervisar la conservación y el uso sostenible de los recursos forestales y la fauna silvestre, concordando su aprovechamiento con el interés nacional.
Nos define, en el artículo N°2, por recursos forestales a los bosques naturales, las tierras que sean de protección forestal, y todos los demás componentes silvestres de flora terrestre y acuática que se encuentren en el territorio nacional, así también define a los recursos de fauna silvestre las especies no domesticadas, y las domesticadas que se asimilen por sus hábitos a la vida silvestre, excluyendo las especies que nacen en las aguas marinas y continentales que se rigen por sus propias leyes; y finaliza hablando de los servicios ambientales del bosque que tiene como finalidad la protección del suelo, la regulación del agua, así como la conservación de la diversidad biológica y el ecosistema.
En el artículo N°3, establece que el Estado promueve el manejo de los recursos forestales y de fauna silvestre, haciendo participar a los sectores sociales y económicos del país, realizando también acciones de prevención y recuperación ambiental. Ya el Ministerio de Agricultura, como Autoridad Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, asumir el control y planificación de los recursos forestales y de la fauna silvestre ejecutando un trabajo de gestión y administración de los recursos naturales en conjunto con los gobiernos regionales, en sus ámbitos de capacidad.
El artículo N°6, permite cambiar el uso de las tierras que pertenecen al patrimonio forestal cualquiera sea su categoría cuando se trata de proyectos de interés nacional.
Especifica en el artículo N°7, cual e el ambiente de una superficie forestal en el país, marcando que son los bosques de producción, los que son para el aprovechamiento futuro, los bosques en tierras de protección las áreas naturales protegidas los bosques en comunidades campesinas y nativas, y los bosques locales.
Esta ley regula a través de su capítulo primero el aprovechamiento y manejo de los recursos forestales los mecanismos de concesión forestal, así como los permisos y autorizaciones requeridos; en el caso de la fauna silvestre el aprovechamiento de los recursos que se realiza en propiedad del Estado se realiza también a través de las modalidades de concesión previstas.
En el marco de las normas de aprovechamiento de estos recursos naturales y su concesión es que la ley predice no solo la retribución económica por el aprovechamiento de los recursos forestales y de la fauna silvestre sino también las causas de caducidad de estos derechos de aprovechamiento.
En la parte final de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, se dispone la promoción de la reforestación y forestación mediante programas de desarrollo, declarando de interés nacional la investigación en materia forestal y de fauna silvestre en el artículo N°32, así como la promoción de la industria forestal.
En conclusión el decreto legislativo N° 1090, reduce la definición de Patrimonio Forestal dejando fuera del régimen forestal una buena cantidad de hectáreas de tierras con capacidad forestal, podría ser el 60 por ciento de los bosques del Perú. Saca del recurso forestal la tierra cuya capacidad de uso mayor sea de protección forestal y crea una nueva forma de las concesiones forestales: concesiones por iniciativa privada.

domingo, 18 de enero de 2009

AMBIGÜEDAD

1. ¿Qué es ‘ambigüedad’?

Hay muchas palabras que tienen más de un significado y también hay oraciones que se prestan a más de una interpretación. Cuando por el contexto no podemos determinar el significado de una palabra o de una oración, decimos que los signos se están usando con ambigüedad.
Ejemplo:
· Mi padre fue al pueblo de José en su coche. ¿En el coche de quién?
Debería ser: Mi padre fue en su coche al pueblo de José.


2. ¿Cuándo una palabra es ‘ambigua’?

Se dice que una palabra es ambigua cuando se tiene diferentes significados o sentidos, o si se está en lugar de símbolos diferentes.
Desde una vista más específica se puede decir que es cuando tiene diferentes lecturas en el diccionario.


3. ¿Qué se entiende por ‘divergencia extensional’ y por ‘equivalencia’ a nivel de un discurso particular ‘D’?

Se entiende por ‘divergencia extensional’, cuando se da una réplica de significados, que denota o indica algo no denotado por otro; en cambio se entiende por ‘equivalencia’, como la igualdad entre replicas. Dentro de un ‘discurso particular D’, se va poder establecer la divergencia extensional o equivalencia de las replicas sin determinar cosas particulares denotadas por éstas.

4. Explique la diferencia entre ‘ambigüedad’ y ‘generalidad’.


La ‘ambigüedad’ desde una vista más específica se puede decir que es cuando tiene diferentes lecturas en el diccionario; en cambio, la ‘generalidad’ trata al hecho de que una palabra se puede emplear en cuantiosas contextos pudiendo esgrimir el caso de sinonimia.
La ambigüedad elemental se distingue de generalidad en que un giro ambiguo-E dentro de D tiene que divergir extensionalmente respecto de alguna réplica dentro del mismo. Si un tal divergencia no existe, el hecho de que un giro se aplique a muchas cosas significa sólo que es general, con independencia de lo disimilar que estas cosas puedan ser, bajo cualquier criterio de similaridad que pueda tomarse.


5. Explique la diferencia entre ‘ambigüedad semántica’ y ‘ambigüedad psicológica’.

La ‘ambigüedad semántica’ es la posesión por una palabra que tiene más de un significado; en cambio, la ‘ambigüedad psicológica’ es la salida de una expresión semántica ambigua en un argumento en el que no está clara la pretendida interpretación.

6. Compare, discrimine y caracterice las variantes ‘ambigüedad-E’, ‘ambigüedad-I’ y ‘ambigüedad-M’.

*Ambigüedad-E


Consiste en la variación extensional entre replicas, cada una de las cuales puede estar, sin embargo, perfectamente definida en el modo en que la aplicamos.

*Ambigüedad-I


Se determina por la indecisión para elegir entre extensiones diferentes.
También hace referencia a la inserción de una palabra que va a tener que transferirse o elegir entre una u otra réplica disidente de una ambigüedad-E.


*Ambigüedad-M


Se va a buscar que las replicas divergentes de la ambigüedad-i acoplada a una tercera réplica, ésta última que no tenga que elegir entre los dos primeros, sino más bien tratar de conservarlas simultáneamente.
Se determina por presentar múltiples replicas o significados.

lunes, 5 de enero de 2009

EL MILAGRO DE LEER


- La lectura es aprendida, ya que el ser humano comenzó a desarrollarlo hace muchos años atrás.

- Han tratado de explicar con el avance de las llamadas neurociencias el modo en que el cerebro humano se adapta a la lectura. En el artículo "The New Yorker" donde alerta sobre el ocaso de los libros y la disminución de la lectura en la sociedad contemporánea. Maryanne Wolf, una investigadora, va tratar de explicar todo lo que pasa en nuestro cerebro mientras leemos un poema, una novela, etc.

-
La lectura es tan reciente en la evolución humana que no ha sido codificada todavía en nuestros genes. El cerebro se adapta gracias a su elasticidad.

-
El cerebro es capaz de reprogramarse a sí mismo y puede utilizar circuitos en la realización de nuevas actividades.

- En algunos estudios se ha demostrado que un niño que empieza a leer utiliza los dos hemisferios, mientras que uno que no lee emplea uno de ellos.


-
La eficiencia lectora deja más tiempo para pensar y permite el desarrollo de ideas más profundas.

- Para Juana Pinzás la lectura se desarrolla poe estadios. El primero es la "etapa cero" que es la clave en el proceso de aprender a leer, y se desarrolla la "conciencia fonológica". Después siguen las fases vinculadas al aprendizaje escolar: la decodificación y la comprensión. Estas etapas deben darse de forma simultánea.


- Walter J. Ong se refería en el siglo XX al nacimiento de una segunda mentalidad oral a partir del auge de la televisión y los medios electrónicos.

-
Juan Biondi y Eduardo Zapata demostraron que la cultura oral genera "modos de pensar" distintos que se conectan mejor con la cultura de Internet.

- Esta red al parecer está cambiando el modo de leer y se encuentra gravemente amenazada. Nicholas Carr, mensiona que le cuesta más trabajo sumergirse en lecturas profundas y prolongadas, pues nuestra mente
se está acostumbrando a asimilar la información tal y como la red la distribuye.

-
La computadora te exige leer y te permite investigar en bancos enormes de información, en ese aspecto es enriquecedora.