Profesor: Abilio Rivera Valverde
Carrera: Educación Primaria
Colegio: 2087 “República oriental de Uruguay”
Aula: 3ro
¿Qué piensa usted del diseño curricular que le dan para enseñar a sus alumnos durante todo el año?
El diseño curricular debe ser de acuerdo a la realidad de la ubicación de cada institución educativa ósea que los temas transversales tienen que ser como solución a los problemas que se presentan en un colegio. Además el diseño curricular es solamente un guía, cada uno lo adapta, lo diversifica, lo selecciona.
A su parecer, ¿usted piensa que el internet está reemplazando a los libros?
El avance de la tecnología es muy bueno en mi opinión, y no se debería tomar como que reemplaza a los libros, sino que en el país como no tienen un buen sueldo los padres, no pueden abastecerles libros a sus hijos, y como no los hay en casa, se van a buscar sus tareas en internet. Si no hay libros en casa y si no hubiera el internet entonces que leeríamos.
También el ministerio te da libros pero cuando llega fin de año, se tiene que devolver y ya los niños no pueden quedárselos para leer en enero o febrero, etc.
¿Por qué se dice que en los colegios particulares, la enseñanza que dan los profesores es mejor que en las estatales?
Eso no es así, ya que si es profesor de vocación tiene principios y trabaja igual ya sea en particular o estatal. Lo bueno es que en un colegio particular cuando se le pide que compren libros o materiales, los padres lo hacen y no se están quejando, en cambio en el colegio estatal no se puede pedir lo mismo ya que los padres no tienen, a veces, la posibilidad de comprarlo. Y ahí se ve las desventajas, ya que el niño va a tener más materiales que el otro niño de estatal.
Se ve mucho en nuestro país que los padres le dan más importancia a su trabajo que a su niño, ya que están con la preocupación de que le voy a dar mañana para que se alimente u otras cosas más, que como cualquier padre que se preocuparía, pero a veces se le olvida a los padres que no solamente eso es importante sino también darle el cariño y amor a sus hijos.
¿Tus alumnos están informados de lo que sucede cada día en nuestro país o que hace usted para que se informen?
Siempre en las mañanas empezamos con ‘las noticias del día’, les pregunto qué noticias han visto, si han leído el periódico y cada uno me empieza a contar; esto a veces me sirve como un tema de un suceso del día, porque puedes utilizar un suceso del día para iniciar tus clases y así cambiar la rutina de todos los días.
Siempre se observa que en un salón de clases que hay niños que sobresalen más que los otros. ¿Cómo apoya usted a esos niños que no sobresalen en sus estudios?
Siempre a los niños que sobresalen más en mi aula, les uso como guía, como orientadores del resto; se podría decir. Yo trato de dedicarme más a los niños que no sobresalen, preguntando qué es lo que sucede, si hay problemas en casa, etc., sin descuidar a los de más claro.
Y ¿por qué crees que los niños no sobresalen igual que los otros?
Más que todo es por la desnutrición, ya que en la situación en que estamos, hay muchos padres que no tienen la capacidad de poder dar a sus hijos una buena alimentación.
¿Qué hace usted cuando observa que se está fomentando indisciplina en medio de la explicación de un tema?
Lo que yo hago es hablar despacio, y cuando mis alumnos no me escuchan empiezan a murmurar entre ellos preguntando qué es lo que estoy diciendo y es ahí donde empiezan a prestarme atención ya que si yo levanto la voz, los niños, fomentarían mas bulla en el aula. O a veces les digo que estoy enfermo y que no voy a poder hablar, y ya así me prestan atención.
Trato más que nada ver la manera de cómo hacer para que mis niños siempre estén atentos en mi clase y no les parezca aburrido.
¿Cree usted que la educación de ahora sigue igual a como era en los años 60?
Si ha cambiado, ya que la educación de ahora es más dignificada, es más avanzada, hay nuevas innovaciones, en cambio la educación de los 60 era tradicional o sea era conocimiento nada más y el docente era el que sabía todo y el alumno no podía contradecirlo.
En cambio ahora, el profesor es guía, orientador, amigo del alumno; y como tal ahora se deja que el niño exprese sus ideas, que analice, critique no como antes que no se podía hacer nada de esto.
¿Cuál es tu opinión sobre la educación en nuestro país y cómo se podría mejorar?
En mi opinión la educación, como todos ya lo saben, no es muy buena y se tiene que mejorar pero como va mejorar, apostando todos por la educación desde el gobierno, el ministerio, los padres y los profesores. Esto primeramente tiene que empezar desde el gobierno, dándole prioridad a la educación, también se tiene que tomar en cuenta la desnutrición en las familias entre otras. A veces, algunos padres echan la culpa a los profesores de NO enseñar bien a sus hijos y toda la culpa no es solamente nuestra ya que a veces uno no se puede capacitar porque con el sueldo que se nos paga no nos alcanza, ya como tú sabrás te pagan un sueldo mínimo y a veces se tiene que ir a buscar otro ingreso aparte de lo que están trabajando. El gobierno a veces cree que con las evaluaciones que toman se van a resolver estos problemas y eso no es así, los docentes necesitan una capacitación.
¿Qué recomendaciones le darías a esos chicos que van a ejercer la carrera de educación?
Yo les diría que se preparen bien, que tengan una buena base y que se autoestimen y practiquen los valores que es lo más importante, ya que con los valores, la autoestima bien alta y dedicación a su profesión va a poder ser unos buenos profesores.
lunes, 22 de diciembre de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario