lunes, 22 de diciembre de 2008

LA EDUCACIÓN DIGITAL: UNA NUEVA ERA DEL CONOCIMIENTO

LOS NUEVOS INSTRUMENTOS DEL PENSAMIENTO

Procesadores de textos, una nueva forma de escribir
El procesador de textos nos ayuda a pensar en forma diferente, nuestro pensamiento se organiza de otra manera puesto que nuestra producción escrita flota en la pantalla y se va transformando ante nuestros ojos. Esta realimentación es absolutamente esencial para el proceso creativo y para el aprendizaje de la escritura en los primeros años de vida escolar.
Los “compaginadores o editores profesionales” que son como super-procesadores de textos, que permiten editar las páginas más complejas de diarios, folletos, etc. Otras son las que hoy combinan imágenes y texto, video y animación para ser representados en redes, paginas en internet. Todo indica que será muy valiosa en el futuro. La pronta implementación de estas herramientas en la educación digital creará nuevas generaciones de alumnos sin tantas limitaciones para expresar sus ideas y comunicarlas.
Este procesador es un gran aliado cuando se trabaja en grupo, es un instrumento inustituible en la educación digital y ha creado ya un nivel de calidad en la producción intelectual. Pocos son los que quieren admitir que el niño se alfabetizaría más rápido y mejor con una computadora que un cuaderno y un lápiz.

Un simpático ratón
El ratón o mouse nos permite señalar objetos, oprimir botones, operar selecciones, abrir y cerrar carpetas, poner en movimiento un video, todo ello con la máxima facilidad.

Una enseñanza más portátil
Esta tiene una gran ventaja sobre la tecnología estática ya que permite llevar el conocimiento a cualquier lado. Toda tecnología portátil debe estar acompañada de buenos sistemas de comunicaciones; por ejemplo los teléfonos celulares, pagers, etc.
Gracias a su movilidad nos permiten llevar todos nuestros trabajos de un lado a otro y al comunicarnos desde nuestra laptop por modem seguiremos conectados on line desde cualquier lugar. Pero las escuelas en general rechazan esta tecnología, siguen amarrando las computadoras a los bancos de trabajo, les cortan las alas.
Hay también “asistentes personales digitales” que son computadoras minúsculas que caben en la palma de la mano. Estos instrumentos portátiles forzaran a la escuela a trabajar en forma distribuida, sin horarios rígidos y desde cualquier lugar. En concluyente, la movilidad propia de la era digital tendrá un impacto tremendo en la práctica educativa.

Diseños con computadoras
Estos permiten realizar simulaciones complejas de los objetos diseñados por computadora. Nos permiten expresar mejor nuestras ideas, diseños o proyectos.
La educación digital podría también incluir estas herramientas para enseñarnos a diseñar mejor los nuevos espacios de aprendizaje que requiere la escuela del futuro. De esta manera aprenderemos a ser más críticos sobre el espacio físico que dedicamos a la educación presencial dentro de la escuela.
Estas herramientas digitales no se deterioran, se adaptan a nuestras habilidades, se vuelven más personales a medida que progresamos y, sobre todo, estimulan el proceso constructivo con marchas y contramarchas hasta obtener nuestro objetivo.


El fax, una especie en extinción
A medida que se reduzca el uso del papel como documento se irá desapareciendo. Eso es muy difundido en el mundo empresario pero en el educativo está limitado generalmente a las áreas administrativas. Una de las ventajas es que no se necesita saber leer y escribir para usarlo. El fax nos ata al emisor en lugar de liberarnos, como hace el correo electrónico, donde los bits están a nuestra disposición y nos permiten toda suerte de manipulaciones y ediciones.

WWW, las tres letras mágicas
La red WWW es un subconjunto del sistema Internet que ha revolucionado enteramente el campo de las comunicaciones. Consiste n la fusión digital de textos, imágenes y sonidos en un soporte común que se irradia al planeta entero. Ya existen catálogos muy completos de los webs existentes y la búsqueda de un dato se convertirá en uno de los requisitos de la educación digital. La WWW es un verdadero océano digital. El maestro será más necesario que nunca para desarrollar entre los alumnos que naveguen por la red el sentido crítico, la responsabilidad personal y los valores universales. Para garantizar una educación digital verdaderamente libre y genuina será muy importante participar en la creación y diseño de webs, en todos los niveles.


Una cámara digital sin película
La cámara digital nos permite sacar infinidad de fotografías pudiendo trasladarlas a una computadora en forma automática sin gastar el rollo de película sensible tradicional y eliminando los procesos complicados de revelado químico. Todo se conserva en la memoria de la computadora. La cámara de video digital es aún muy reciente en el mercado. Dará lugar a nuevos estilos de arte y, sobre todo, permitirá que los aficionados logren resultados que hoy están restringidos al ámbito profesional. El video digital pasará en breve a ser parte de la educación digital básica.

DE LAS VIRTUDES DEL EDUCADOR

Discurso pedagógico “De las virtudes del educador”, Paulo Freire
Conferencia en Buenos Aires, Argentina

En la conferencia, el educador brasileño Paulo Freire nos departe de ‘la reflexión crítica sobre las virtudes del educador’ como una forma de ser, de encarar, comprender y comportarse en sondeo de la transformación de la sociedad.
Estas virtudes son de los educadores y educadoras que estén comprometidos con un sueño político por la transformación de la sociedad, en el sentido de crearse socialmente, históricamente, para transitar hacia una sociedad más justa.
Una es la virtud de la coherencia, según la cual necesitamos disminuir la distancia entre el discurso y la práctica, de tal manera que la práctica sea también discurso y el discurso sea práctica.
Según Freire, sería imposible alcanzar jamás la coherencia absoluta y en segundo lugar sería fastidioso.
La virtud y la calidad de la coherencia, es la virtud norteadora, es una virtud generadora de otras virtudes.
Otra virtud es de aprender a luchar con la tensión entre la palabra y el silencio. Cómo contractar con esta tensión permanente que se crea en la práctica educativa entre la palabra del profesor y el silencio de los educandos, la palabra de los educandos y el silencio del profesor. Si uno no trabaja bien, puede que su palabra termine por sugerir el silencio permanente de los educandos o con una apariencia de inquietud en los mismos. Por eso tienen que asumirse como sujetos del discurso y no ser meros receptores del discurso o de la palabra del profesor.
No es bueno conocer sin preguntarse y sin preguntar. El educador debe fomentar el gusto de la pregunta y el respeto a la pregunta.
Otra virtud es de trabajar en forma crítica la tensión entre subjetividad y objetividad. Si la subjetividad crea la objetividad entonces no hay que transformar el mundo, la realidad concreta, sin las conciencias de las personas. “Cuando se tenga una humanidad bella, llena de seres angelicales, de esta humanidad saldrá una revolución”; esto no existe, ya que la subjetividad cambia en el proceso del cambio de la objetividad. Yo me transformo al transformar. Yo soy hecho por la historia al hacerla.
Reducir la subjetividad a un puro reflejo de la objetividad significaría que sólo sería suficiente la transformación de la objetividad y al día siguiente tengo una subjetividad maravillosa.
Otra virtud sería entre el aquí y el ahora del educador y el aquí y el ahora de los educandos. A medida que voy comprendiendo, empiezo a descubrir que mi aquí es el allá de los educandos, que no hay allá sin aquí. Si no hubiera un allá no comprendería donde estoy.
Hay que respetar la comprensión del mundo, la comprensión de la sociedad, la sabiduría popular. Leer es una cosa muy difícil y muy responsable. Y hay que tener mucho cuidado de que al leer un texto, prohibirse estar leyendo no el texto que el autor escribió sino el texto que al lector le gustaría haber escrito.
Él habla también del partir de los niveles en que se encuentran los educandos. Hay quienes piensan, que el contrario positivo de la manipulación es el espontaneísmo. Yo rechazo los dos, porque uno no es el contrario positivo del otro. El contrario positivo de los dos es la posición sustancialmente democrática.
Esta virtud se prolonga a la comprensión profunda de la práctica y la teoría como unidad contradictoria. Que la práctica no puede prescindir de la teoría. Entonces, hay que pensar la práctica para poder mejorarla. Esta cuestión de pensar que todo lo que es teorico y académico es malo, es absolutamente falso.
La ultima virtud es la de aprender a experimentar la relación entre paciencia e impaciencia. Si uno rompe a favor de la paciencia cae en el discurso tradicional de quietismo.
Nosotros encontramos en los grandes líderes revolucionarios de la historia, la de vivir pacientemente impacientemente. Esta virtud tiene que ver con la comprensión de lo real, con la comprensión de los límites históricos.
Y todo esto tiene que ver con la relación entre lectura del texto y lectura del contexto; leer la realidad sin leer las palabras, para que, así, se puedan leer bien las palabras.

ANALISIS DE TEXTUALIZACIONES DE LA REALIDAD NACIONAL

Kolumna/Okupa. Rocío Santisteban. Magaly y la delgada línea roja

- Voltaire esgrimió una defensa abierta de conciencia y de expresión frente a uno de sus rivales.
- Se tiende a culpar a los hombres o mujeres y no a sus ideas.
- Se puede plantear divergencias radicales pues no existe delito de conciencia (todo es posible dentro de los márgenes de la ley).
- En los periódicos locales existen personas que tienen el derecho de expresar sus repudiables ideas pero sin lastimar a los demás (tiene límites).
- El programa de Magaly Medina es una forma de adormecer las conciencias.
- Este programa hace uso de una alocución moralista; le demuestra a la opinión pública que una cámara puede atribuirse el derecho de entremeterse en lo más personal de los demás.
- El daño causado por el programa de Magaly Medina es a las mentalidades de toda la audiencia.
- No se puede parar un programa por un daño potencial y ambiguo, pues esa prevención colisiona con el derecho de Magaly Medina de poder expresar esas ideas, aunque no estemos nada de acuerdo con ellas.
- Por conseguir un buen ampay, no les importa dañar al resto de las personas.
- Por la difamación a Paolo Guerrero el juez le ha dictaminado pena efectiva.
- Como dijo Patricia Salinas en un programa de TV, se la ungido como la Micaela Bastidas de la libertad de expresión. Se convierte en absurda heroína a una periodista de espectáculos sin muchos escrúpulos.
- Es la primera vez que en la prensa peruana se dicta prisión efectiva por difamación.

ENTREVISTA

Profesor: Abilio Rivera Valverde
Carrera: Educación Primaria
Colegio: 2087 “República oriental de Uruguay”
Aula: 3ro

¿Qué piensa usted del diseño curricular que le dan para enseñar a sus alumnos durante todo el año?
El diseño curricular debe ser de acuerdo a la realidad de la ubicación de cada institución educativa ósea que los temas transversales tienen que ser como solución a los problemas que se presentan en un colegio. Además el diseño curricular es solamente un guía, cada uno lo adapta, lo diversifica, lo selecciona.

A su parecer, ¿usted piensa que el internet está reemplazando a los libros?
El avance de la tecnología es muy bueno en mi opinión, y no se debería tomar como que reemplaza a los libros, sino que en el país como no tienen un buen sueldo los padres, no pueden abastecerles libros a sus hijos, y como no los hay en casa, se van a buscar sus tareas en internet. Si no hay libros en casa y si no hubiera el internet entonces que leeríamos.
También el ministerio te da libros pero cuando llega fin de año, se tiene que devolver y ya los niños no pueden quedárselos para leer en enero o febrero, etc.

¿Por qué se dice que en los colegios particulares, la enseñanza que dan los profesores es mejor que en las estatales?
Eso no es así, ya que si es profesor de vocación tiene principios y trabaja igual ya sea en particular o estatal. Lo bueno es que en un colegio particular cuando se le pide que compren libros o materiales, los padres lo hacen y no se están quejando, en cambio en el colegio estatal no se puede pedir lo mismo ya que los padres no tienen, a veces, la posibilidad de comprarlo. Y ahí se ve las desventajas, ya que el niño va a tener más materiales que el otro niño de estatal.
Se ve mucho en nuestro país que los padres le dan más importancia a su trabajo que a su niño, ya que están con la preocupación de que le voy a dar mañana para que se alimente u otras cosas más, que como cualquier padre que se preocuparía, pero a veces se le olvida a los padres que no solamente eso es importante sino también darle el cariño y amor a sus hijos.

¿Tus alumnos están informados de lo que sucede cada día en nuestro país o que hace usted para que se informen?
Siempre en las mañanas empezamos con ‘las noticias del día’, les pregunto qué noticias han visto, si han leído el periódico y cada uno me empieza a contar; esto a veces me sirve como un tema de un suceso del día, porque puedes utilizar un suceso del día para iniciar tus clases y así cambiar la rutina de todos los días.

Siempre se observa que en un salón de clases que hay niños que sobresalen más que los otros. ¿Cómo apoya usted a esos niños que no sobresalen en sus estudios?
Siempre a los niños que sobresalen más en mi aula, les uso como guía, como orientadores del resto; se podría decir. Yo trato de dedicarme más a los niños que no sobresalen, preguntando qué es lo que sucede, si hay problemas en casa, etc., sin descuidar a los de más claro.

Y ¿por qué crees que los niños no sobresalen igual que los otros?
Más que todo es por la desnutrición, ya que en la situación en que estamos, hay muchos padres que no tienen la capacidad de poder dar a sus hijos una buena alimentación.

¿Qué hace usted cuando observa que se está fomentando indisciplina en medio de la explicación de un tema?
Lo que yo hago es hablar despacio, y cuando mis alumnos no me escuchan empiezan a murmurar entre ellos preguntando qué es lo que estoy diciendo y es ahí donde empiezan a prestarme atención ya que si yo levanto la voz, los niños, fomentarían mas bulla en el aula. O a veces les digo que estoy enfermo y que no voy a poder hablar, y ya así me prestan atención.
Trato más que nada ver la manera de cómo hacer para que mis niños siempre estén atentos en mi clase y no les parezca aburrido.

¿Cree usted que la educación de ahora sigue igual a como era en los años 60?
Si ha cambiado, ya que la educación de ahora es más dignificada, es más avanzada, hay nuevas innovaciones, en cambio la educación de los 60 era tradicional o sea era conocimiento nada más y el docente era el que sabía todo y el alumno no podía contradecirlo.
En cambio ahora, el profesor es guía, orientador, amigo del alumno; y como tal ahora se deja que el niño exprese sus ideas, que analice, critique no como antes que no se podía hacer nada de esto.

¿Cuál es tu opinión sobre la educación en nuestro país y cómo se podría mejorar?
En mi opinión la educación, como todos ya lo saben, no es muy buena y se tiene que mejorar pero como va mejorar, apostando todos por la educación desde el gobierno, el ministerio, los padres y los profesores. Esto primeramente tiene que empezar desde el gobierno, dándole prioridad a la educación, también se tiene que tomar en cuenta la desnutrición en las familias entre otras. A veces, algunos padres echan la culpa a los profesores de NO enseñar bien a sus hijos y toda la culpa no es solamente nuestra ya que a veces uno no se puede capacitar porque con el sueldo que se nos paga no nos alcanza, ya como tú sabrás te pagan un sueldo mínimo y a veces se tiene que ir a buscar otro ingreso aparte de lo que están trabajando. El gobierno a veces cree que con las evaluaciones que toman se van a resolver estos problemas y eso no es así, los docentes necesitan una capacitación.

¿Qué recomendaciones le darías a esos chicos que van a ejercer la carrera de educación?
Yo les diría que se preparen bien, que tengan una buena base y que se autoestimen y practiquen los valores que es lo más importante, ya que con los valores, la autoestima bien alta y dedicación a su profesión va a poder ser unos buenos profesores.

miércoles, 17 de diciembre de 2008

PROGRESO Y EDUCACIÓN

COMENTARIO:

En la actualidad se está buscando una educación que fomente nuevos talentos.
El docente no se está preocupando por su labor educadora, dejando de lado esa responsabilidad que tiene para educar a los niños.
El profesor debe alentar a sus alumnos para que las virtudes que ellos tengan salgan a flote; incentivarl
os para que no vean el estudio como un mero aburrimiento sino como algo de progreso.
También el maestro tiene la capacidad de poder abrirles un mundo donde puedan conocerse ellos mismos, teniendo sus propias libertades, y viendo cuáles son sus habilidades, destrezas, virtudes, pasiones.
Los métodos de enseñanza y aprendizaje deben cambiar urgentemente.
Debe enseñarse con objetivos definidos, y modificar los intereses del estudiante pasivo. Debe fomentarse el auto aprendizaje, la crítica y la autocritica.
Se debe trabajar bajo el principio del estudio con responsabilidad individual y discusión colectiva. Al alumno se le debe despojar del memorismo, cursismo, culto al libro entre otras.
Se debe de trabajar buscando el equilibrio entre los intereses de la institución y lo individual, sin desmedro de ninguno. Brindar la valoración adecuada en función a los meritos profesionales y éticos.
Los jóvenes son la esperanza del futuro, claro eso es verdad pero va depender de cómo esos jóvenes han sido formados en el ámbito educacional.

LA RADIACIÓN

Un tema que uno debe conocer

Es un proceso de transmisión de ondas o partículas a través del espacio o de algún medio; el término también se emplea para las propias ondas o partículas.
Los efectos de la radiación pueden ser agudos, que aparecen corto tiempo después de la exposición a la radiación, o crónicos, que aparecen a menudo muchos años después de recibir la exposición. También pueden clasificarse en somáticos, genéticos, si afectan a las células germinales y dan lugar a efectos en la descendencia de los individuos irradiados, o teratogénicos, si afectan al feto durante la gestación.
La acción terapéutica de la radiación se basa en la capacidad de inhibir y aun de detener definitivamente los procesos vitales de los tejidos afectados por ella. La acción nociva de los rayos puede producir reacciones locales (sequedad de la piel, eritemas y caída temporal del vello), las cuales pueden evolucionar, tardíamente, hacia el cáncer de la piel. Este conjunto de reacciones es conocido con el nombre de radiodermitis.
Conclusión: La forma radiactiva de la transmisión del calor se caracteriza porque la energía se transporta en forma de ondas electromagnéticas, que se propagan a la velocidad de la luz. El transporte de energía por radiación se puede realizar entre superficies separadas por el vacío; así por ejemplo, el Sol transmite energía a la Tierra por radiación a través del espacio que, una vez interceptada por la Tierra, se transforma en otras fuentes de energía.

lunes, 15 de diciembre de 2008

LA DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS



La Declaración Universal de Derechos Humanos fue aprobada el 10 de diciembre de 1948. Desde entonces en esa fecha se ha conmemorado el Día de los Derechos Humanos en todo el mundo. La Alta Comisionada para los Derechos Humanos, la principal encargada de la promoción de los derechos humanos en las Naciones Unidas, y la Oficina que dirige desempeñan un importante papel en la coordinación de las actividades que se realizan para la celebración anual del Día de los Derechos Humanos.
La Declaración aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948 cuenta con un preámbulo y 30 artículos que establecen una amplia gama de derechos humanos y libertades fundamentales a los cuales todos los hombres y mujeres tienen derecho, independientemente del lugar donde vivan y sin distinción de ningún tipo.
La Declaración fue redactada por representantes de todas las regiones y todas las tradiciones jurídicas. Con el tiempo ha sido aceptada como un contrato entre los gobiernos y sus pueblos. Prácticamente todos los estados la han aceptado. La Declaración también ha servido de fundamento a un sistema de protección de derechos humanos en expansión que hoy se extiende a grupos vulnerables como personas discapacitadas, pueblos indígenas y trabajadores migratorios.

UNA OPINIÓN

Como sabemos, el miércoles pasado se cumplió 60 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, pero éstos, muchas veces, no han sido debidamente respetados, debemos tener presente que cuando finalizo la Segunda Guerra Mundial, hubo casi cerca de 60 millones de muertos, entre los cuales 6 millones eran judíos, el resultado que trajo ese "amor extremo" hacia su patria, que sintió Adolf Hitler. Como sabemos, él creía que la única raza humana digna de vivir en Alemania era la suya, la aria, y por tal motivo cometió una serie de atrocidades y violaciones a los Derechos Humanos. Casos similares a este, en donde se violan nuestros derechos humanos, en la actualidad, hay muchos; es por ello que debemos reflexionar acerca de nuestros malos actos. Recordemos que la violencia y el castigo físico violan nuestros derechos, detengámos lo y cuanto antes mejor.

EL PERÚ Y EL APEC

El Perú es miembro pleno de APEC desde el año 1998. Inició su participación en la Reunión de Ministros realizada en noviembre de ese año, en Malasia. El ingreso del Perú al Foro se debe al trabajo coordinado de representantes del gobierno, empresarios y académicos.
Se realizó toda una estrategia que unida a los viajes de altos funcionarios públicos a las diversas economías del Asia Pacífico, logró el apoyo de los miembros para conseguir este propósito.

LA IMPORTANCIA EN NUESTRO PAÍS

APEC es una plataforma para impulsar acuerdos de relaciones económicas internacionales con Asia y Oceanía, a fin de conseguir que nuestro país se convierta en un socio estratégico de esa región dentro de América Latina. Perú es el único miembro de la Comunidad Andina en APEC.
Desde el punto de vista geográfico, el Perú está muy bien ubicado para convertirse en el puente del flujo comercial entre Asia y Sudamérica.
Actualmente el Foro es el principal socio comercial del Perú en el mundo.
En los últimos años, el comercio del Perú con APEC se expandió significativamente. Entre los años 2000 y 2006, las exportaciones hacia APEC aumentaron en 270% al pasar de US$ 3.709,3 a US$ 13.635,5 millones.
Asimismo, las importaciones procedentes de APEC se incrementaron en 90%, de US$ 3.892,5 a US$ 7.400,2 millones.
APEC es un foro que tiene por finalidad promover la liberalización y facilitación del crecimiento económico, la cooperación e integración, el comercio, la inversión, la prosperidad en la región Asia-Pacífico, asimismo crear empelo y economías más eficientes, proveer de mayores oportunidades para los negocios, reducir los costos de producción, reducir el precio de los bienes y servicios y mejorar la calidad de vida en la región.

CONCLUSIÓN

El ingreso del Perú al APEC es beneficioso para nuestro país. Para sacar provecho a nuestra pertenencia al APEC, y para estar preparados para un régimen de libre de comercio e inversiones al año 2020 en la región, nuestra economía y nuestra industria tiene que ser competitiva. En esto la tarea es de los empresarios privados, que deben mirar sobre todo a Asia, donde están las grandes oportunidades de negocios. Esto debe ser un trabajo conjunto de los empresarios privados con el gobierno.

APEC:Asian Pacific Economic Cooperation

APEC fue creado en 1989 en respuesta a la creciente interdependencia entre las economías de la región Asia - Pacífico.

El objetivo es sostener el crecimiento y desarrollo de la región para el bien común de su gente y, de esta forma, contribuir al crecimiento y desarrollo de la economía mundial, es reforzar las positivas ganancias de la región y de la economía mundial, que resultan de la creciente interdependencia económica, y así estimular el flujo de bienes, servicios, capital y tecnología, desarrollar y fortalecer el sistema multilateral abierto en el interés de la región Asia - Pacífico y de las otras economías, reducir las barreras al comercio en bienes y servicios entre los participantes en una manera consistente con los principios de la Organización Mundial del Comercio, OMC, y sin detrimento de las otras economías; y fomentar la cooperación económica entre las economías miembros.

A la fecha, son 21 economías que forman el APEC, entre ellos: Australia, Brunei, Canadá, Chile, China, Hong Kong, Indonesia, Japón, Korea, Malasia, México, Nueva Zelandia, Papúa Nueva Guinea, Perú, Filipinas, Rusia, Singapur, Taiwán, Tailandia, EE.UU. y Vietnam. El Perú fue aceptado como miembro en 1998.

PROBLEMAS ENTRE FACULTADES DE SAN MARCOS

El mes pasado, como todos ya lo saben, dentro de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, hubo problemas entre dos facultades, Educación y Letras.

El edificio de Letras fue tomado por alumnos de dicha facultad, puesto que en el segundo piso se encuentra instalado las oficinas de Educación. Lo que pretendían con esto los alumnos de Letras era que se les devolviera las instalaciones del segundo piso ya que el acuerdo era, que se les daba ese espacio hasta que concluyera la rehabilitación del pabellón de Educación.

Los de Educación aseguraron que todavía no está terminada, y por eso querían llegar a un acuerdo con los de Letras para que se pueda arreglar ese asunto.

Pero lamentablemente los de Letras se negaron a esa conversación y no dejaron otra alternativa a Educación, que ingresar a la fuerza a su facultad.

Capaz ingresar de esa manera no fue la más apropiada ya que esos alumnos son universitarios y no unos vándalos, pero qué se podría hacer ante esta situación.

AULA PRECARIA: El lenuaje, el niño y la escuela

Cuando somos niños, lo primero que aprendemos es a conocer cuál es nuestra lengua natal y sabiendo esto, vamos a poder comunicarnos con las demás personas.

Ya cuando se ingresa a la escuela, el niño se va a sentir en un mundo diferente, ya que va a captar imágenes que van a estar en su alrededor y lo va a llevar a su pensamiento e imaginación creando un mundo de fantasías. También va influir bastante el docente ya que el niño va a captar como un ente a seguir, tratando de imitarlo; ya que el niño es como una esponja que absorbe todo lo que esté en su medio.

Cuando se escucha la palabra leer, se nos hace tan pesado, que en nuestro cerebro se viene la palabra ‘aburrido’ y esto es consecuencia de que tanto en casa como en la escuela no se motiva el acto de leer. Se muestra la lectura como algo no gratificante al igual que la escritura.

Otro problema también es la escritura, ya que se nos muestra como algo tan difícil para hacer. Se tiene que ver, que es muy importante ya que sin ella nosotros no hubiéramos podido conocer lo que paso en el pasado.

Para poder tener una buena ortografía se recomienda leer bastante ya que si no lo hacemos tendríamos muchos errores en la escritura. Tiene que quedar en claro que la lectura nos va a beneficiar en nuestro lenguaje.

Cuando ya se culmina la escuela, la persona entra a otro mundo donde la palabra ya no va hacer fuente de mensajes sino también una forma de expresar sentimientos, emociones; acá también va estar vinculado la parte psicológica. Como vemos que cuán importante es el lenguaje en nuestra vida, que esta nos descubre sensibles, humanos en aptitud de que el cuerpo se encienda o se escarapele o se enfríe ante el ardor de un estimulo lingüístico.

METAMORFOSIS A MI MANERA

Un mundo donde muchos no quisieran llegar…

Agotada llego un día a casa después de haber termino todos los trabajos que le habían dejado en la oficina, vio su cama y cayo extendida del cansancio… se despertó asustada, toda sudada, con lágrimas en los ojos, miro el reloj pensando que ya era tarde para ir a la oficina pero eran recién las 4 de la mañana; se quiso levantar de la cama para que se dirija a la cocina a tomar un poco de agua, pero no podía, su cuerpo le pesaba demasiado, trato de forzar a su cuerpo para que se pudiera levantar pero todo era imposible, ella no entendía lo que le estaba pasando, trato de pedir ayuda pero nadie le respondía… no se recordaba que sus padres habían salido de viaje y que volverían todavía al día siguiente.
Quería prender la luz para poder verse, pero no lo alcanzaba… ella pensó que capas estaba en un sueño, entonces se volvió a dormir.
Cuando se despertó por culpa de ese despertador que tanto odiaba, ya que era el que le indicaba que tenía que volver al trabajo… quiso agarrarlo y botarlo al piso y de pronto Bum! se cayó de la cama, empezó a gritar del dolor que le produjo esa caída pero nadie venia ayudarla… se sentía tan sola, se puso a llorar hasta ya no pudo más y quedo desmayada… después de largas horas despertó, quiso ir al baño pero otra vez su cuerpo le pesaba; levanto la cabeza y Oh! Vio su cuerpo de color oscuro, tenía la barriga bien ancha, dividido por partes duras en forma de arco, sus piernas eran largas y bien delgadas, ella grito aterrorizada de lo que veía en su cuerpo; no lo podía creer, trato de alzar los brazos y eran igual que sus piernas…
Grito y grito hasta quedar afónica… no entendía porque le estaba pasando eso a ella, trataba de encontrar una solución pero era tan ilógico, qué era ella, no lo entendía. Se quedo toda la tarde llorando y pensando porque estaba de esa forma hasta que llego la noche, pensó que capas cuando regresaran sus padres podría solucionar su problema al cual no le encontraba un sentido. Toda la noche se quedo ahí en el suelo llorando, asustada sin comprender nada.
Al día siguiente, se escucho el sonido de la puerta de entrada a la casa, y voces de personas que la llamaban… de pronto ella abrió los ojos y supuso que eran sus padres y empezó a gritar pero parecía que no la escuchaban porque sus padres la seguían llamando. De pronto la puerta de su habitación se empezó abrir lentamente y ella que estaba tirada en suelo trato de levantarse sosteniéndose del borde de la cama, soportando el dolor de su caída; cuando su madre la vio, grito tan fuerte que su padre fue corriendo a ver qué pasaba… vieron a un bicho raro en el cuarto de su hija.
Ella sintiéndose tan mal a ver a sus padres como estaban, trato de decirle que era ella su hija; sus padres no lo podían creer, estaban atemorizados, no podían imaginar que esa cosa rara era su hija, su padre fue corriendo a la cocina para poder traer algo para matar a ese bicho del cual no podía entender que era su hija, agarro la escoba y se dirigió al cuarto de ella, su madre lloraba porque no podía creer que eso era su hija.
El padre llegó al cuarto, miro el rostro de ese bicho y observo que le caían lágrimas de sufrimiento… ella no entendía porque su padre había traído esa escoba, se sentía tan abatida por lo que estaba sucediendo en su cuarto… de pronto vio que su padre se le acercaba para atacarla, ella asustada quiso moverse pero tenía tanto dolor en el cuerpo y en el alma que cayó en el suelo, y veía que la escoba se le acercaba poco a poco a ella… ya ni sentía cuanto era el dolor que le propiciaba la escoba, poco a poco sus ojos empezaron a cerrarse, ya no sentía ni el cuerpo, lo único que se le llegaba a escuchar era “perdónenme”, hasta que cayó una última lagrima de vida y falleció.

Tanto dolor tubo ella que ya no pudo resistir más…

domingo, 19 de octubre de 2008

UNA OPINIÓN SOBRE LA EDUCACIÓN EN EL PERÚ


Cuando hablamos de educacion, hablamos del futuro de nuestro país.

Para nadie es un secreto que el sistema educacional peruano hoy presenta graves deficiencias.

En todos sus niveles, desde la educacion en nivel inicial hasta el nivel universitario, vemos las consecuencias de un sistema que discrimina a los estudiantes y sus familias. Se observa claramente la diferencia en la calidad de la educación particular y la educación pública.
Levantando una barrera de desigualdad entre quienes pueden pagar por educación y los que no.

En estos días, donde la gran mayoría de nosotros los peruanos vivimos de las deudas, del trabajo precario e inestable; resulta impresentable el costo que uno tiene que tener para poder acceder a una educación de calidad.

Si queremos un Perú más justo, mas inclusivo, necesitamos una verdadera revolución en la educación. No sólo en las aulas, donde avanzar en calidad es un tema urgente. Sino también en la generación de investigación para el desarrollo.

sábado, 18 de octubre de 2008

ESCUELAS Y MÉTODOS INNOVADORES EUROPEOS Y SUDAMERICANOS


En esta conferencia nos muestra una educación que rompe todos los esquemas que tenemos; cada país que nos mostró (Finlandia, Suecia, Alemania y Ecuador) tiene una manera muy diferente de brindarles enseñanza a los niños a la que tenemos nosotros en nuestro país.

En una escuela tradicional, típica en los años 70 y en algunos lugares, hasta ahora, los profesores muestran una instrucción autoritaria y despersonalizada, dejando a los niños atemorizados y sin nada de conocimiento, todo es memoristico, creando en ellos un pánico hacia la escuela.

En cambio, en esos países ya mencionados, nos hace ver y reflexionar sobre la educación que se da y que podríamos darlo en nuestro país.

Nos muestra una escuela completamente fuera de lo común, que rompe muchos paradigmas de la educación.

Nos hace conocer métodos innovadores que podemos utilizar en las aulas; un enfoque en la didáctica y en el ambiente preparado que favorece procesos de aprendizaje personalizado de cada niño, sin olvidarse de los aspectos sociales de la educación; también ambientes que permiten respetar procesos de vida y un crecimiento a base del constructivismo, también se muestra la participación de los padres en el poceso educativo. Y con todo esto se forman alumnos autónomos, felices y exitosos, independientes, investigadores, innovadores, con alta autoestima, responsables, etc.

Y para esto se deben formar maestros facilitadores y anfitriones; motivados, dedicados y alegres en lo que realizan. Los profesores en estos países trabajan en equipo, resolviendo los problemas que se puedan ocasionar en clase y otros temas, no son individualizados.

En estas escuelas innovadoras, los niños tiene su propia manera y ritmo de aprender, y se logra respetar esto, interesándose y conociendo a cada niño, motivandolo con sensibilidad, proporcionando material didáctico, dando un ambiente creativo (rico de materiales y oportunidades) Nos inspira y nos hace romper esquemas para poder tener una educación de calidad.

Con todo esto, el expositor nos quiere dar a conocer de que nada es imposible, que si uno quiere una mejor educación en su país, lo puede lograr.

lunes, 6 de octubre de 2008

CÓMO MOTIVAR A LAS PERSONAS


Debemos fomentar la toma de conciencia personal de nuestros actos, tambien crear y consolidar percepciones deseables tales como respeto, cortesia, solidaridad, etc.

Indagar y brindar las razones por las cuales es importante desarrollar la motivación de logro.

Proponer metas especificas y llevar acabo un registro veraz.

Fomentar y mantener un ambiente estimulativo orientado a la obtención de nuestras metas.

cuando se tenga miedo al fracaso académico por experiencias previas, controle el grado de dificultad e incrementelo paulatinamente.